miércoles, 11 de noviembre de 2009

ESFUERZOS PARA REDUCIR LA EROCION


La mejor solución es la prevención. En las últimas décadas se han llevado a cabo numerosos trabajos que han permitido desarrollar las técnicas de agricultura de conservación. En resumen, consisten en no quemar el rastrojo, no labrar y mantener el resto de cosecha sobre la superficie del suelo. Estas prácticas conservacionistas son muy eficaces en reducir la erosión (hasta un 90-95%).Entre ellas se encuentran las siguientes:

• Siembra directa/ no laboreo. En esta modalidad el suelo no recibe labor alguna desde la recolección del cultivo hasta la siembra del siguiente, excepto para la aplicación de fertilizantes mediante inyección en bandas. Las sembradoras han de ir acompañadas de separadores de rastrojo (discos cortadores). Las cosechadoras adaptadas a este sistema suelen tener dispositivos o accesorios para el picado y esparcimiento de la paja. El control de las malas hierbas se realiza mediante el uso de herbicidas con bajo impacto ambiental. La siembra directa, es la mejor opción para el medioambiente en cultivos anuales. El empleo de un laboreo superficial y vertical para el control de las malezas sólo se debe de recomendar en casos excepcionales.

• Laboreo mínimo. Consiste en labrar superficialmente sólo días antes de la siembra mediante la utilización de cultivadores, gradas y arados de cincel. El control de malas hierbas se realiza mediante herbicidas de bajo impacto ambiental y/o cultivadores. En el caso de “laboreo sin inversión” el suelo se labra (pero no se invierte) inmediatamente después de la recolección para incorporar parcialmente los restos de cosecha, promover la germinación de plantas voluntarias y proporcionar cobertura en el suelo durante el período entre la recolección de un cultivo y la siembra del siguiente.

• Cultivos cubierta. Consiste en sembrar especies concretas o dejar crecer la vegetación espontánea entre las hileras de árboles en cultivos perennes o en el período de tiempo que hay entre sucesivos cultivos anuales. De este modo se reduce la erosión y se controlan las malas hierbas. El desarrollo de la cubierta vegetal se termina o interrumpe mediante aplicación de herbicidas de bajo impacto ambiental (“siega química”) en el momento que se considera oportuno para posibilitar la siembra del cultivo siguiente en cultivos anuales o para que la cubierta no compita con la plantación de árboles.

EROSION BIOTICA


En esta se involucran todos los procesos químicos que se llevan a cabo en las rocas. Intervienen factores como calor, frío,agua, compuestos biológicos y reacciones químicas del agua con las rocas. Este tipo de erosión depende del clima, en los climas polares y secos las rocas se destruyen por los cambios de temperatura; y en los lugares tropicales y templados, por la humedad; el agua y los desechos orgánicos reaccionan con las rocas y las destruye. A veces forma un proceso llamado meteorización.

Los vegetales: Las plantas necesitan absorber agua para sobrevivir, y las raíces, al ir buscando agua, pueden romper rocas blandas o incluso algunas de la mas grande y duras. Otros vegetales y organismos como los líquenes, actúan sobre las rocas desnudas y las descomponen, dejando que otros organismos más grandes las acaban de descomponer.

Los animales: Los pequeños insectos como los gusanos, hacen ranuras por donde permiten la entrada del agua y el aire, al igual que microorganismos con secreciones que reaccionan químicamente con la roca y la erosionan y la transforman. También los animales que viven en el mar son los que provocan los arrecifes y coralíferos. Las erosiones animales tienen una gran importancia en la formación de los suelos, por ejemplo la erosión que ejercen los animales en la construcción de nidos, excavación de madrigueras y el paso de las manadas por los caminos. Las secreciones y excreciones de materiales al tener un alto poder corrosivo, pueden descomponer las rocas y así facilitan la acción de otros agentes.

El hombre: Es el agente biótico más destructivo porque lo que los procesos geológicos han tardado en construir miles de millones de años, el hombre, gracias a sus avances técnicos, no tarda casi nada en destruirlo o transformarlo. Los paisajes modificados por el ser humano son prácticamente casi todos. Los tipos de erosión del hombre son de explotación o de construcción, aunque en los últimos años también las actividades industriales están poniendo en peligro la supervivencia del planeta además de alterar la superficie de la Tierra. La agricultura y la explotación forestal, la urbanización, la instalación de industrias y la construcción de carreteras destruyen parte de la protección que nos da la vegetación y así aceleran la erosión de algunos suelos. El exceso de pastoreo, puede transformar la pradera en desierto, y las prácticas agrícolas poco cuidadosas, han tenido efectos desastrosos en algunas regiones del mundo.

Otros tipos de erosión [editar]Otros tipos de erosión son:

Erosión económica: pérdida de suelos fértiles por cubierta de construcciones (expansión urbana).
Erosión continental: desintegración, en todas las formas, del suelo a través de los efectos de los agentes atmosféricos: hielo, goteamiento, viento, variaciones de temperatura, reacciones químicas, cursos de agua.
Erosión cósmica: se da en los meteoritos que se acercan y llegan a tener un pequeño contacto con la atmósfera externa, sin llegar a entrar en la capa de ozono.
Erosión volcánica: se produce en las laderas exteriores de los volcanes que se encuentran más alejados del ecuador.
Erosión hídrica
Se da cuando se juntan dos meteoritos.Los pedasos que caen se congelan.Se encuentran mas cercanos al ecuador.
Erosión pluvial [editar]Es la acción que realizan las aguas de lluvia.Depende del declive del terreno y de la dureza de las rocas.A mayor pendiente aumenta la fuerza de el desgaste. En las regiones áridas o semiaridas, donde no hay cobertura vegetal protectora, las escasas precipitaciones producen una erosion importante Al fluir sobre el terreno, el agua de lluvia forma acanaladuras en el suelo y, si la pendiente es muy acentuada, se produce erosión en surcos. Las precipitaciones saturan el suelo de las laderas, que se desprenden provocando que las capas superiores de roca y tierra se deslicen.

Las sucesivas temporadas de lluvias intensas provocan que, en áreas donde los suelos son delgados, el agua no se absorba del todo y fluya hacia abajo en torrentes que erosionan el suelo formando barrancos. Fuente:Ciencias de la tierra

TIPOS DE EROSION



Los efectos de la erosión son de dos tipos:
Natural y progresiva: es la que se desarrolla alrededor de varios años y se desarrollan en torno de algo natural. Se le puede denominar erosión geológica. En esta erosión el proceso suele ser lento y se prolonga por millones de años, suelen intervenir la lluvia, nieve, frío, calor y viento. En los climas áridos es el calor que agrieta el suelo (pues este se expande) y el viento lleva granos de arena formando dunas y montes de baja altura. En este tipo de erosión los factores moldean perfectamente el paisaje, creando algo considerado hasta ahora bello e impresionante. (Véase también abrasión y corrasión)
Acelerada: es la que se desarrolla rápidamente y sus efectos se sienten en poco tiempo. Es cuando intervienen de forma exagerada todos los factores involucrados, principalmente se debe a la mano del hombre y sus actividades.

Deslave en una montaña, el agua ha debilitado el suelo y este se deslavo.Se le puede definir cuando un alud desciende de las alturas de una montaña débil o humedecida de agua (comúnmente llamado deslave). La tierra del deslave anteriormente estaba débil se deslavó provocando que se llevara partes de la montaña, como piedras, árboles etc. En este caso los árboles ayudan a detener la tierra. En las montañas con nieve las denominadas avalanchas y glaciares, que se mueven lentamente hacia abajo, llevándose consigo las piedras del suelo escondido debajo de las capas de hielo. A veces estas caídas son provocadas por actividad sísmica o volcánica

CAUSAS DE LA EROSION


Los agentes son más eficaces en función dependiendo de qué tipo de tierra sea, la capa que la protege (hierbas, árboles, rocas, etc.), la cantidad de agua existente, el viento y su uso. Uno de los principales factores es el agua.

Uno de los tres primeros factores puede permanecer constante. En general depende de que tan resistente sea la tapa vegetal, en las áreas de precipitación intensa, la arena se corroe por las cuestas y se va por las corrientes del agua. En las zonas donde se encuentre más arcilla la erosión será de menor intensidad. Como la capa protectora de vegetación protege a la tierra de la erosión, cuando esta se retira (ya sea por desastre natural o la construcción de cultivos, carreteras, etc.) el riesgo de erosión se hace grande, pues hay un riesgo de que, sin su capa protectora, la tierra se corra por las pendientes y las corrientes de agua. Los caminos son los principales aumentos de riesgo en la erosión, la capa protectora de vegetación ha sido retirada y un camino sin drenaje a los lados produce que la capa de asfalto se levante poco a poco produciendo problemas al conducir, y por supuesto, problemas de erosión, en los caminos que se encuentran al lado de una pendiente sufren más riesgo de ser erosionados y producir los molestos hoyos llamados baches.

Muchas actividades humanas retiran la capa protectora de vegetación, produciendo una erosión más acelerada. En los cambios de vegetación (como el paso de vegetación nativa a los cultivos) producen un aumento de la erosión produciendo que el suelo pierda sus nutrimentos y sea infértil e inservible. también depende el tipo de vegetación que se encuentre en el lugar, por ejemplo, una zona sin árboles corre la maratón, debido a que el árbol absorbe el agua y en su ausencia el agua se va sin ser absorbida en su mayor parte y llevándose con sigo la arena de la tierra. Además las hojas juegan un papel importante en la erosión, por ejemplo, un arbusto grande con hojas abundantes protege más el suelo de la caída de las gotas. Las gotas al caer sobre una hoja se desbaratan y se dispersan en forma de gotas más pequeñas, por el contrario, al caer al suelo las gotas desbaratan el suelo por su efecto corrosivo (una de las propiedades más interesantes del agua). La vegetación controla también la velocidad de la corriente de agua, entre más juntas estén los tallos de las plantas la velocidad de la corriente del agua será menor.

EROSION


Se denomina erosión al proceso de sustracción o desgaste de la roca del suelo intacto (roca madre), por acción de procesos geológicos exógenos como las corrientes superficiales de agua o hielo glaciar, el viento o la acción de los seres vivos. La erosión se refiere al transporte de granos y no a la disgregación de las rocas, por tanto, es distinta a la meteorización. El material erosionado puede estar conformado por:

Makhtesh Ramon, IsraelFragmentos de rocas creados por abrasión mecánica por la propia acción del viento, aguas superficiales, glaciares y expansión-contracción térmica por variaciones estacionales o diurnas.
Suelos, los cuales son creados por la descomposición química de las rocas mediante la acción combinada de ácidos débiles disueltos en agua superficial y meteórica, hidrólisis, ácidos orgánicos, bacterias, acción de plantas, etc.
La erosión es uno de los principales actores del ciclo geográfico